A través de un comunicado, el Comité Departamental del Paro en Bolívar, conformado por organizaciones como la CUT, el CGT, el Sudeb y demás agremiaciones de trabajadores, expresaron su preocupación ante el Gobierno Nacional, la Gobernación de Bolívar y la Alcaldía de Cartagena por la precaria situación laboral que está atravesando la ciudad como consecuencia de la propagación del COVID-19.
“Se trata de una verdadera hecatombe, especialmente para los pequeños y medianos empresarios que representan el 97% del total de empresas en la ciudad de Cartagena. De acuerdo con la última encuesta del Dane, en Colombia las familias están compuestas en promedio por 3.5 personas. Esto quiere decir que la pérdida de 261 mil puestos de trabajo hundirá en la pobreza a unas 800 mil personas en Cartagena. Una catástrofe social sin precedentes”, expresan la misiva.
Por este motivo, las centrales piden que se preste especial atención a los trabajadores en los relacionado con sus necesidades básicas insatisfechas y mínimo vital, para lo cual proponen la creación de un equipo de trabajo interinstitucional que elabore un “Plan de rescate económico para la micro, pequeña y mediana empresa en Cartagena”.
Dicho plan, según los lineamientos de los trabajadores, debería contemplar un subsidio de por lo menos el 70% de la nómina de las empresas, de tal manera que se garantice el empleo durante la pandemia y el ingreso de más de 260 mil empleados y sus familias en la ciudad.
“Sólo de esta manera se puede salvar y reactivar la economía local, porque la respuesta a esta situación no puede ser el endeudamiento a través de créditos que a la larga significaría el prolongamiento de la crisis en estas empresas, que juiciosamente pagan impuestos al Estado”, puntualizan.
Igualmente resaltan la necesidad de una implementación de una renta básica no inferior a un salario mínimo legal para las personas que carecen de ingresos, tales como desempleados, informales y adultos mayores sin pensión.
De esta manera, llaman las diferentes instancias del Gobierno a sostener una reunión virtual con las centrales trabajadoras con el fin de llegar a acuerdos que beneficien a todos.
Fuente:www.eluniversal.com.co