Recursos adicionales por 55 mil millones de pesos asignó el Gobierno nacional para atender más de 21 mil solicitudes de subsidios al cesante en el país, confirmó ayer la Asociación Nacional de Cajas de Compensación-Asocajas-, citando una resolución del Ministerio de Trabajo.
Con esos recursos se busca atender a parte de las más de 100 mil solicitudes de subsidios al cesantes que han quedado pendientes en las 43 cajas de compensación familiar del país luego que éstas entregaran, con recursos propios, más de 700 mil millones de pesos a los trabajadores cesantes que aplicaron a este alivio durante esta emergencia sanitaria, recursos que ya se agotaron. Estas personas habían estado vinculadas por lo menos un año a las Cajas de Compensación, en los últimos cinco años.
Así lo aseguró ayer la directora ejecutiva de Asocajas, Adriana Guillén Arango, al hacer un balance de la gestión de las Cajas agremiadas.
Guillén aseguró que buena parte de esos recursos se entregarán a trabajadores cesantes en Bogotá, Antioquia, Bolívar y Atlántico.
El subsidio al cesante equivale a dos salarios mínimos legales vigentes, que se entregan en tres cuotas mensuales iguales.
Por culpa de la pandemia, las afiliaciones a las 43 cajas de compensación familiar del país tuvieron una variación de -7,4% en este año, al pasar de 9.632.990 trabajadores en 2009 a 8.916.056 a agosto de este año, lo que significó la desafiliación de más de 700 mil trabajadores.
Los aportes recibidos por las Cajas también cayeron en esta temporada cerca del 10%.
Actualmente, el Sistema cuenta con 8,8 millones de afiliados y beneficia a 20 millones de colombianos, de los cuales el 73,3% tienen ingresos inferiores a dos salarios mínimos. Durante la pandemia, las Cajas de Compensación continúan entregando la cuota monetaria a más de 5 millones de trabajadores.
En materia de salud, las entidades atienden al 35,8% del total de afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud, es decir 16,5 millones de personas. Desde que se declaró la emergencia, las Cajas incrementaron su capacidad hospitalaria en 138 unidades de cuidado intensivo, lo que ha permitido atender más de 180 mil personas diagnosticadas con COVID-19, es decir, el 28,3 % de la población contagiada en el país.